Mostrando entradas con la etiqueta Biologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biologia. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2014

"Espera de órganos"

INCUCAI

Trabajo de INCUCAI

Con la profesora Graciela Catala nos mando una serie de preguntas, estas son las siguientes:


a.)¿Qué indica el eje horizontal y el eje vertical del mismo.

b) Explica qué información brinda.

c.)¿Cuáles son los órganos y tejidos que se pueden donar? (Incluir en tu respuesta los blocks de órganos).

Buscar y leer información "De la Donación al Trasplante". Con esa información redactá un texto que describa el operativo de trasplante de manera sencilla (por eso te pido que evites el copy&paste).

Una vez que hayas terminado de hacer la lectura exhaustiva, deberás realizar la actividad que consiste en la elaboración de un glosario de tipo virtual colaborativo. El mismo lo encontrarán publicado en edmodo. Los términos que se incluirán en el mismo son:

Ablación- ablación multiorgánica- ablación monorgánica- ablación de tejidos-comunicación-C.U.C.A.I.B.A.-coordinador de donante-diagnóstico de muerte encefálica-donante-distribución-entrevista familiar-histocompatibilidad-hemodiálisis.I.N.C.U.C.A.I.-mantenimiento hemodinámico-operativo de procuración-órgano-rechazo-receptor-tejido-trasplante de órganos.


A)Horizontal:Se puede observar en el cuadro de la lista de espera de organos los diferentes tipos de órganos que se necesitan en las distintas provincias.RN: renal
RP: renopancreática
H: hepática
HR: hepatorrenal
HP: hepatopancreática
HI: hepatointestinal
CH: cardiohepática
C: cardíaca
CP: cardiopulmonar
CRR: cardiorrenal
PUL: pulmonar
PAN: pancreática
PI: pancreointestitinal
IN: intestinal
Órganos: total de inscriptos en la lista de espera de órganos
COR: córneas
ESC: escleras
Tejidos: total de inscriptos en la lista de espera de córneas y escleras
% : Porcentaje correspondiente al total de la fila respecto del total general.
Prev: La tasa de prevalencia (disponible sólo para los agrupamientos por región Incucai o provincia), utilizan la población del año actual y en caso de especificar un período el año inicial del mismo. Las poblaciones pueden consultarse en el reporte Datos demográfricos y definiciones base. Fuente INDEC (Análisis Demográfico Serie 31 "Proyecciones provinciales de población por sexo y grupos de edad 2001-2015").
Total: Total de inscriptos en la lista de espera de órganos y tejidos.
Vertical:No encuentro la diferencia en ambos se pueden obserbar lo mismo


B)En General la informacion que brinda el cuadro es la cantidad de diferentes organos que se necesitan en las provincias de Argentina y en la Ultima fila te dice el total de cada organo que se necesitaes decir la cantidad exacta de organos que hacen falta en Argentina


C) Los organos y tejidos que se pueden donar son...


Órganos
  1. Pulmon
  2. corazon
  3. Hígado
  4. intestino
  5. Páncreas
  6. Riñón
Tejidos: 
  1. Huesos
  2. Médula
  3. Piel 
  4. Cornea 
  5. Válvulas.

La llave de su vida!


La donación de los medios de comunicación 

La clase anterior Graciela Catala nos mostró siete vídeos, En este Prezi realizado por mi ordene los vídeos según mi opinión desde el que mas me gusto al que menos.

Este es el link en el que se puede ver mi trabajo:

http://prezi.com/jurdrfztk5oq/para-mi-de-los-siete-videos-que-voy-a-mostrar-a-continuacion/

miércoles, 14 de mayo de 2014

Donar es amar

A continuación debes leer el siguiente párrafo extraído de "Ética para Amador" Capítulo "Ponte en su lugar" de Fernando Savater.
Finalmente realiza la actividad propuesta: Luego de haber observado con atención el cortometraje y de realizado la lectura comprensiva del texto, te propongo resolver el siguiente cuestionario:

1. ¿Cuáles son las semejanzas que observas entre el contenido del cortometraje “En el lado de la vida” y el texto “Ponte en su lugar” de Fernando Savater?
2. El título de una obra tiene relación con el contenido de la misma. Explicar el significado del título del cortometraje y del texto, respectivamente. Fundamentar tu respuesta, citando momentos, imágenes o fragmentos de texto en los que muestren dicha relación.
3. Cuando se habla de “Donación de órganos” se plantea una diferencia entre el acto médico y el acto social. ¿A qué refiere esa distinción?


1)Las semejanzas que pude observar entre el cortometraje "En el lado de la vida" y el texto " Ponte en su lugar" es: que La mama de Ana al ver que la mama de Hawa se sentía igual de triste que ella, y que la madre de Hawa estaba pasando por una situación parecida a la de ella, solo que la mama de Hawa, podía salvarla si conseguía que alguien se ofrezca a un trasplante de órgano. La mama de Ana al ver la situación se puso en el lugar de la mama de Hawa decidió que aunque a ella le doliera mucho la perdida de su hija donar sus organos y darle vida a Hawa.


2) "En el lado de la vida" para mi este titulo se refiere a que a pesar de lo mucho que le dolia a la mama de Ana haber perdido a su hija, se mantiene en el lado de la vida y decide donar los organos de su hija para que otros puedan vivir. (fundamentacion: las veces que la madre mira y reflecciona frente al cartel de donar es vida, la empatia que siente cuando ve a la madre de Hawa frente a su hija enferma.)
         



"ponte en su lugar" para mi este titulo se refiere a que somos todos iguales, a pesar de las diferencias que puedan existir entre nosotros somos todo humanos y poniendonos en el lugar del otro es cuando entendemos que es lo que siente y podemos ayudar (fundamentacion: "...establecer un terreno en el quequien ahora es "yo" sabe que se convertirá en "tú" y viceversa...")
("...pese a todas las muy reales diferencias entre los individuos estoy también en cierto modo dentro de cada uno de mis semejantes...")





3) Los cirujanos que realizan trasplantes deben asegurarse que los órganos que trasplantan hayan sido obtenidos de acuerdo a lo estipulado en los protocolos medicos, siendo algunos de ellos encargados de la ablacion del organo y otros del transplante propiamente dicho del mismo. Tambien tienen responsabilidades ante la sociedad, que incluyen la promoción de un uso justo de los recursos, la prevención del peligro y la promoción de los beneficios de la salud para todos; esto puede incluir la promoción de la donación de órganos. Los médicos deben dar a sus pacientes la oportunidad de tomar una decisión con respecto a la donación de órganos, idealmente en el contexto de una relación activa con el paciente y en anticipo de cualquier crisis que convierta la decisión en urgente.
Desde el punto de vista social es importante que las personas tengan la oportunidad de tomar conocimiento de la opción de la donación, como también de la oportunidad de optar en todo caso por la donación . El conocimiento y la decisión se deben facilitar con un enfoque multifacético coordinado por una variedad de copartícipes y de medios, incluidos los medios de comunicación y las campañas públicas.
Se debe considerar la creación de un registro nacional de donantes para elaborar y mantener una lista de los ciudadanos que han optado donar o no sus órganos. Todos estos registros deben proteger la vida privada de la persona y la capacidad de ésta para controlar la recolección, utilización, entrega y acceso a la información sobre su salud para otros fines independientes del registro. Se deben tomar medidas para asegurar que la decisión sea informada adecuadamente y que los inscritos puedan retirarse del registro sin sanciones.