miércoles, 14 de mayo de 2014

Donar es amar

A continuación debes leer el siguiente párrafo extraído de "Ética para Amador" Capítulo "Ponte en su lugar" de Fernando Savater.
Finalmente realiza la actividad propuesta: Luego de haber observado con atención el cortometraje y de realizado la lectura comprensiva del texto, te propongo resolver el siguiente cuestionario:

1. ¿Cuáles son las semejanzas que observas entre el contenido del cortometraje “En el lado de la vida” y el texto “Ponte en su lugar” de Fernando Savater?
2. El título de una obra tiene relación con el contenido de la misma. Explicar el significado del título del cortometraje y del texto, respectivamente. Fundamentar tu respuesta, citando momentos, imágenes o fragmentos de texto en los que muestren dicha relación.
3. Cuando se habla de “Donación de órganos” se plantea una diferencia entre el acto médico y el acto social. ¿A qué refiere esa distinción?


1)Las semejanzas que pude observar entre el cortometraje "En el lado de la vida" y el texto " Ponte en su lugar" es: que La mama de Ana al ver que la mama de Hawa se sentía igual de triste que ella, y que la madre de Hawa estaba pasando por una situación parecida a la de ella, solo que la mama de Hawa, podía salvarla si conseguía que alguien se ofrezca a un trasplante de órgano. La mama de Ana al ver la situación se puso en el lugar de la mama de Hawa decidió que aunque a ella le doliera mucho la perdida de su hija donar sus organos y darle vida a Hawa.


2) "En el lado de la vida" para mi este titulo se refiere a que a pesar de lo mucho que le dolia a la mama de Ana haber perdido a su hija, se mantiene en el lado de la vida y decide donar los organos de su hija para que otros puedan vivir. (fundamentacion: las veces que la madre mira y reflecciona frente al cartel de donar es vida, la empatia que siente cuando ve a la madre de Hawa frente a su hija enferma.)
         



"ponte en su lugar" para mi este titulo se refiere a que somos todos iguales, a pesar de las diferencias que puedan existir entre nosotros somos todo humanos y poniendonos en el lugar del otro es cuando entendemos que es lo que siente y podemos ayudar (fundamentacion: "...establecer un terreno en el quequien ahora es "yo" sabe que se convertirá en "tú" y viceversa...")
("...pese a todas las muy reales diferencias entre los individuos estoy también en cierto modo dentro de cada uno de mis semejantes...")





3) Los cirujanos que realizan trasplantes deben asegurarse que los órganos que trasplantan hayan sido obtenidos de acuerdo a lo estipulado en los protocolos medicos, siendo algunos de ellos encargados de la ablacion del organo y otros del transplante propiamente dicho del mismo. Tambien tienen responsabilidades ante la sociedad, que incluyen la promoción de un uso justo de los recursos, la prevención del peligro y la promoción de los beneficios de la salud para todos; esto puede incluir la promoción de la donación de órganos. Los médicos deben dar a sus pacientes la oportunidad de tomar una decisión con respecto a la donación de órganos, idealmente en el contexto de una relación activa con el paciente y en anticipo de cualquier crisis que convierta la decisión en urgente.
Desde el punto de vista social es importante que las personas tengan la oportunidad de tomar conocimiento de la opción de la donación, como también de la oportunidad de optar en todo caso por la donación . El conocimiento y la decisión se deben facilitar con un enfoque multifacético coordinado por una variedad de copartícipes y de medios, incluidos los medios de comunicación y las campañas públicas.
Se debe considerar la creación de un registro nacional de donantes para elaborar y mantener una lista de los ciudadanos que han optado donar o no sus órganos. Todos estos registros deben proteger la vida privada de la persona y la capacidad de ésta para controlar la recolección, utilización, entrega y acceso a la información sobre su salud para otros fines independientes del registro. Se deben tomar medidas para asegurar que la decisión sea informada adecuadamente y que los inscritos puedan retirarse del registro sin sanciones.


"Vivio para dar vida pase a su propia muerte"



Este es el trabajo que hicimos con Graciela Catalá sobre actualidad científica en donde teníamos que buscar un articulo acerca salud y ciencia en el diario o revista (en mi caso el diario clarín). Luego de esto deberíamos leer comprensiva mente mas de una ves el texto para poder realizar un texto explicando de que se trata el articulo.


El texto se trata de una joven de 31 años cuya identidad no fue revelada, sufrió de un ACV durante su embarazo a punto de perder ambas vidas, La dolorosa desicion de su pareja y la familia fue la de continuar con el embarazo pase que era muy duro el desafió al que se enfrentaba. Luego de un tiempo el bebe al fin pudo nacer pero la mama lamentablemente falleció de muerte cerebral, Igualmente esta muerte no fue del todo una perdida ya que nació el bebe y se donaron muchos órganos “Nunca antes había sucedido que después de un período tan largo de vida artificial se pudiera ser donante” Esta mujer ayudo a cuatro personas con su hígado páncreas riñones y corazón finalmente "vivio para dar vida pase a su propia muerte".



http://www.clarin.com/sociedad/Sufrio-muerte-cerebral-meses-despues_0_1029497405.html






viernes, 4 de abril de 2014

Inventos Argentinos.

 

¿Que es la tecnología?

Tecno: Técnica.

Logia: Conocimiento.

Tecnología no es todo lo nuevo, es decir la tecnología es todo lo que a partir de tu nacimiento te ayuda a mejorar o facilitar tu vida.

Desde el dulce de leche al colectivo, pasando por el helicóptero y la birome, son algunos de los grandes y creativos “descubrimientos” de nuestro país, aunque no siempre se los reconoce internacional-mente.




Los argentinos dimos el gusto de crear algo rico como el dulce de leche, o práctico como la Lapicera, o científico como las huellas dactilares, o amigable como el colectivo.



Colectivo: Angel di Césare era taxista, allá por el año 1928. Pero en esa época no había muchos clientes, así que se le ocurrió hacer un recorrido regular (con salida y llegada fijas) y cargar más de un pasajero. Y nació la línea 1 de colectivos. Sistemas similares ya se conocían en Europa con anterioridad.


Helicóptero: cuando se habla del helicóptero, se recuerda al autogiro del español Juan de la Cierva, del año 1923. Pocos saben que el argentino Raúl Pateras de Pescara, ya en 1920, construyó los primeros helicópteros eficientes de la historia.


Dactiloscopia: antes los ladrones no utilizaban guantes. No les importaba dejar huellas. Pero desde que el argentino Juan Vucetich creó, en 1891, el sistema dactiloscopia de identificación de personas, es posible reconocer a una persona (ladrón o no) por sus huellas digitales. Hoy, su sistema se utiliza en todo el mundo.


Birome: el húngaro Laszlo Biro llegó a la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial y en 1944 creó el invento argentino más reconocido internacionalmente: la lapicera birome.


Dibujo animado: casi nadie lo sabe, pero el creador de los primeros dibujos animados fue el argentino Quirino Cristiani. En 1917 realizó la primera película de este tipo. Se llamaba “El apóstol” y era una sátira del entonces presidente Hipólito Yrigoyen. Años más tarde, un famoso productor de Estados Unidos quiso contratar a Cristiani para que trabajara en su estudio, pero no lo logró.





   Lego de mucha búsqueda atravez de distintas paginas de web pude confirmar que todos estos ejemplos son reales el único que me quedo en duda fue acerca del dibujo animado que no es tan común como los demás si inventos Argentinos






























viernes, 21 de marzo de 2014

NTICx

Hoy en día, mediante Las nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx), el ser humano ha logrado facilitar y resolver las problemáticas que se le presentan. Gracias a la digitalización, se pueden notar los cambios en la vida cotidiana y el aumento y su mejora es cada vez más notable. La tecnología permite la conexión y la interactividad instantánea, entre las personas y el medio que los rodea.



martes, 18 de marzo de 2014

Edgard Alan Poe

With the teacher Mariana Gavilan we saw a little video of Edgard Alan Poe, later useing www.comicbeliefs.com with Lautaro Molear and Julieta Veo we made a comic representing our favorite or the part we consider more important of the video we have saw in class.

Below you can see our work:

http://www.makebeliefscomix.com/Comix/?comix_id=67828722C1242892

sábado, 30 de noviembre de 2013

Reseña de Otra vuelta de tuerca


Otra vuelta de Tuerca 

    La historia Otra vuelta de tuerca muestra una cosmovisión fantástica ya que no presenta explicaciones a ningún hecho sobrenatural que aparece a lo largo de la novela. Este relato atrapa a los lectores de principio a fin, ya que esta obra contiene suspenso y drama con respecto a los hechos y personajes de la historia, impactando al lector.
     La historia se centra en los problemas de una mujer en base a su nuevo trabajo como institutriz en una mansión en Bly. En la mansión la institutriz conoce a una señora llamada Grose que junto a ella son las encargadas de cuidar a dos “adorables y simpáticos” niños llamados Miles y Flora. Al principio Grose era una desconocida pero a lo largo del relato ellas se unen por un variedad de problemas extraños y tenebrosos que ocurren en esta misma mansión formando a Grose y a la institutriz en íntimas amigas.
Los conflictos se basaron en apariciones de dos espíritus, Jessel y Quint, que al parecer eran atraídos por los niños. Estos dos fantasmas, habían trabajado previamente en la mansión. Los niños, al igual que la institutriz podían ver a los espíritus, sin embargo los pequeños disimulaban y mentían al verlos. Por el otro lado, ellos se desesperaban al saber que los espíritus estaban cerca porque querían estar con ellos. Un claro ejemplo de estas situaciones es la siguiente:
“No es la señorita Jessel. Pero ahí delante de nosotros, en la ventana, esta ese monstruo por última vez.”
     “Al oír esto, el muchacho torció la cabeza como perro que busca en vano un rastro;luego se estremeció ansiosamente, como si le faltaran la luz y el aire, y me gritó con rabia unas venenosas palabras que retumbaron por la habitación.”
     “¿Es él?”
      En mi opinión esta novela es hechizante, principalmente para los amantes del suspenso y la intriga. En este relato se encuentran diferentes formas de interpretación de cosmovisiones. Recomiendo ampliamente que lean Otra vuelta de tuerca.  
                                                                                                          

martes, 5 de noviembre de 2013

Paisaje rural Europeo


Con la profesora de historia Patricia y la profesora de TICs  Alejandra estuvimos analizamos diferentes etapas del Siglo XIX. Mi imagen trata sobre el paisaje rural europeo 1850-1914. En donde muestra como pasa del paisaje rural antiguo al paisaje actual Europeo.